martes, 30 de octubre de 2007

HUELLAS SOBRE LA ARENA



Una noche en sueños víque con Jesús caminabajunto a la orilla del marbajo una luna plateada.Soñé que veía en los cielosmi vida representadaen una serie de escenasque en silencio contemplaba.Dos pares de firmes huellasen la arena iban quedandomientras con Jesús andaba,como amigos, conversando.Miraba atento esas huellasreflejadas en el cielo,pero algo extraño observé,y sentí gran desconsuelo.Observé que algunas veces,al reparar en las huellas,en vez de ver los dos paresveía sólo un par de ellas.Y observaba también yoque aquel solo par de huellasse advertía mayormenteen mis noches sin estrellas,En las horas de mi vidallenas de angustia y tristezacuando el alma necesitamás consuelo y fortaleza.Pregunté triste a Jesús:"Señor, ¿Tú no has prometidoque en mis horas de aflicciónsiempre andarías conmigo?Pero noto con tristezaque en medio de mis querellas,cuando más siento el sufrir,veo un sólo par de huellas.¿Dónde están las otras dosque indican Tu compañíacuando la tormenta azotasin piedad la vida mía?Y Jesús me contestócon ternura y compasión:"Escucha bien, hijo mío,comprendo tu confusión.Siempre te amé y te amaré,y en tus horas de dolorsiempre a tu lado estarépara mostrarte Mi Amor.Mas si ves sólo dos huellasen la arena al caminar,y no ves las otras dosque se debieran notar,es que en tu hora afligida,cuando flaquean tus pasos,no hay huellas de tus pisadasporque te llevo en Mis brazos".

María (madre de Jesús)


María (aram. מרים Mariam ) es el nombre que se usa en los evangelios para referirse a la madre de Jesús de Nazaret. Para los cristianos católicos, ortodoxos, anglicanos y otros grupos cristianos orientales, son más usadas las expresiones «Santísima Virgen María», «Virgen María» y «Madre de Dios». En el Islam se usa el nombre árabe Maryam.

El nombre de María
Para los hebreos el nombre no era un simple apelativo, estaba íntimamente ligado a la persona, por ello usaban nombres que describirían la personalidad, el carácter, así es muy usada la expresión "su nombre será tal" cuando se quería designar una misión o carácter especial al niño por nacer.
María es un nombre conocido en el Tanaj o Antiguo Testamento por haber sido nombre de la hermana de Moisés y Aarón[1] , originalmente escrito como Miryām, la versión de los Setenta lo menciona como Mariám (Mαριαμ), el cambio en la primera vocal señala tal vez la pronunciación corriente, la del arameo, que se hablaba en Palestina antes del nacimiento de Cristo. Al igual que con los nombres de Moisés y Aarón, que fueron tomados con sumo respeto, el de María no se usó más como nombre común, pero la actitud cambió con el tiempo y fueron puestos como señal de esperanza por la era mesiánica. En el texto griego del Nuevo Testamento, en la versión de los Setenta, el nombre usado era Mariám [2] María sería probablemente la forma helenizada de la palabra.
Aunque en la Edad Media se le buscó significados más piadosos que exactos, bajo los actuales descubrimientos arqueológicos, "Alteza" o "Ensalzada" son los significados más cercanos al nombre de origen hebreo.

Vida
María es mencionada por su nombre por primera vez en el evangelio según san Marcos, pero de forma tangencial. En el evangelio según san Mateo y en el evangelio según san Lucas se narra la concepción milagrosa de Jesús. En el evangelio según san Juan, Jesús hace su primer milagro a pedido de ella, en Caná. Y en la cruz, la entrega como madre a san Juan mismo. También se le menciona en los Hechos de los Apóstoles[3] .

Padres y Familia

Virgen de Guadalupe (siglo XVI) Basílica de Guadalupe, México
Sobre sus padres, la Iglesia Católica ha tomado los nombres de Joaquín y Ana como los de sus progenitores, pero no se sabe a ciencia cierta sus nombres verdaderos, los que existen son tomados del Protoevangelio de Santiago, uno de los evangelios apócrifos más famosos y tomado como referencia para muchos datos piadosos sobre la vida de la Virgen María.
La Iglesia Católica considera dogma de Fe, desde 1854 por Pío IX, que "la Santísima Virgen, en el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio concedido por Dios omnipotente, en previsión de los méritos de Jesucristo Salvador del género humano, fue preservada inmune de toda mancha de pecado original"
No se tiene seguridad de si María tuvo hermanas, aunque la duda subsiste por ciertos datos del evangelio de San Juan y San Mateo quienes mencionan a una "hermana de su madre" quien sería María de Cleofás; Hegesipo menciona a esta María como esposa del hermano de José y por tanto cuñada de María pero no elimina la posibilidad de ser su hermana.

Matrimonio
Los evangelios hacen aparecer a María cuando narran la concepción de Jesús. Según lo que narran se puede ver que María en ese momento era prometida de José de Nazaret, quien era carpintero. Los relatos evangélicos se inician después de los desposorios de María con San José. El evangelio según san Lucas dedica dos capítulos a la concepción e infancia de Jesús. Es en Lucas también donde es llamada "muy favorecida", "bendita entre todas las mujeres", "madre del Señor". El apelativo "muy favorecida", frecuente en las traducciones prostestantes, se traduce en las biblias católicas en general como "llena de gracia" (siguiendo el "gratia plena" de la Vulgata). La Biblia de Jerusalén apunta en la glosa del evangelio según san Lucas 1,28 que este saludo en forma literal significa: "tú que has estado y sigues estando llena del favor divino".
Según la tradición judía de aquel momento, los jóvenes varones se desposaban entre los dieciocho y veinticuatro años, mientras que las jóvenes mujeres a partir de los doce años eran consideradas doncellas (na'arah) a partir de esa edad podían desposarse. El matrimonio judío tenía dos momentos, desposorio y matrimonio propiamente dicho: el primero era celebrado en la casa de la novia y traía consigo acuerdos y obligaciones, aunque la vida en común era preciso. Si la novia no había estado casada antes se esperaba un año después del desposorio para llegar a la segunda parte, el matrimonio propiamente dicho, donde el novio llevaba solemnemente a la novia desde la casa de sus padres a la de él.

Anunciación

Imagen de la Virgen utilizada para veneración y procesión.
La presencia de María en los relatos bíblicos comienza con la narración de la aparición del Arcángel Gabriel a María, según lo relata el evangelista Lucas en 1:26 al 28 "Y al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre que se llamaba José, de los descendientes de David; y el nombre de la virgen era María. Y entrando el ángel, le dijo: ¡Salve, muy favorecida! El Señor está contigo; bendita eres tú entre las mujeres."[4]

La Visita a Isabel
María, ya embarazada, visita luego a su prima Isabel, ya que el ángel Gabriel le había anunciado que también ella, aunque ya anciana, estaba encinta, señal de que para Dios no hay imposibles. Viaja María a la ciudad de Judá, que actualmente se conoce como la ciudad de Aim Karim situada a seis kilómetros y medio al oeste de Jerusalén.
Al llegar María los evangelios narran que el niño que tenía Isabel en su vientre dio un salto que fue interpretado como de alegría, Isabel reconoce luego a María como la "Madre de su Señor"[5] y la alaba, María responde a Isabel con un canto de alabanza ahora llamado como "Magnificat"[6] canto inspirado en varios salmos que María debía conocer.

Nacimiento de Jesús
Lucas narra el nacimiento de Jesús señalando las circunstancias del suceso[7] . Ante un edicto de César Augusto que ordenaba un censo, José y María viajan desde Nazaret en Galilea hacia Belén en Judea. Estando en Belén, llegó la hora de dar a luz y María tiene que tener el parto en un pesebre ya que todos los lugares estaban llenos.

Cuestiones teológicas

Asunción de la Virgen María, por Annibale Carracis. Roma, Iglesia de Santa Maria del Popolo
A pesar de ser una figura casi oculta en los evangelios (con pocas menciones), la atención sobre la persona de María fue creciendo con el paso de los siglos, apareciendo en las reflexiones sobre ella todo tipo de virtudes y cualidades acordes con su papel como madre de Dios.
Aunque los evangelios mencionan la existencia de "hermanos" de Jesús, la Iglesia católica romana, la Iglesia ortodoxa y la Iglesia anglicana, basadas en el uso del lenguaje hebreo de aquella época, los interpretan como parientes, declarando a María "siempre virgen". La mayoría de las iglesias Protestantes (con excepciones como los luteranos), por su parte, adoptan en general la primer postura. En el idioma arameo, lenguaje que Jesús hablaba, así también en el hebreo; no existe la palabra primo, denotando a un ser familiar cercano, y cuando los Libros Bíblicos fueron traducidos al idioma griego, la palabra hermano supuestamente habría sido usada para mencionar a estos parientes cercanos de Jesús. Se debe hacer notar que el Nuevo Testamento fue escrito en griego koine, por lo que la idea de que Jesús tuvo hermanos ha sido objeto de discusión entre numerosos estudiosos. Lo cierto es que en ningún evangelio se afirma que María haya tenido más hijos, sólo se habla de "hermanos y hermanas de Jesús", algunos mencionados por su nombre: Santiago, José, Simón y Judas [8] . Hay quienes piensan que estos Santiago y Jose son hijos de la otra Maria que estaba al pie de la cruz: “entre las cuales estaban: María la madre de Santiago el menor y de José...” [9] , y que ésta a su vez, es la hermana de la madre de Jesús, también llamada María, mujer de Cleofás, que el evangelio de San Juan ubica también al pie de la cruz [10] . De allí que Santiago y José serían "hermanos" de Jesús (es decir primos, como se viene diciendo) por parte de su tía, hermana de su madre.
Como la doctrina de la Trinidad considera a Jesús una de las personas divinas (Padre, Hijo y Espíritu Santo), se le da a María el título de theotokos, 'Madre de Dios'. Según la teología católica, es correcto denominarla de esta forma pues Jesús unía en una misma persona dos naturalezas (la humana y la divina), y cuando se habla de María como Madre de Dios se refiere a María como madre de Jesús en toda su persona. El catolicismo encuentra correcto el referirse a María como Hija de Dios Padre, Madre de Dios Hijo, y Esposa del Espíritu Santo. Su razonamiento lógico es el siguiente; "Si Jesús es Dios y María es madre de Jesús, entonces María es Madre de Dios". La encarnación significa que en un instante la segunda Persona de la Trinidad, el Verbo, de naturaleza divina, asumió plenamente la naturaleza humana -sin menoscabo de su condición divina- al ser concebido milagrosamente en María. Como fue instantánea y esencial, María en ese momento empezó a ser madre de Jesús: hombre-Dios.
La Reforma protestante se aleja de la veneración de María. El protestantismo acepta la concepción milagrosa de Jesús por obra del Espíritu Santo como una verdad bíblica, pero además, cuando las Escrituras se refieren a los "hermanos de Jesús", o cuando el apóstol Pablo escribe "Santiago el Menor, el hermano del Señor", lo interpretan literalmente, por lo que niegan la virginidad perpetua de María. Su razonamiento es que en aquella época no tener hijos era una afrenta y ninguna mujer deseaba ser vista como estéril, lo que más anhelaban era tener un hijo y ofrecerlo a Dios.
Mientras la Reforma disminuía la posición de María, en la Iglesia católica esta seguía creciendo. En 1854, se produjo la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción: María fue liberada del pecado original en su propia concepción, de manera que vivió una vida completamente sin pecado, cuestión que tampoco es aceptada por los protestantes.
Finalmente en 1950 se declaró el dogma de la Asunción de la Virgen: María no necesitó esperar la resurrección como los demás, sino que fue Ascendida al Cielo al finalizar sus días en la tierra, tomando una posición privilegiada en la que incluso le es posible interceder ante Dios. Las iglesias protestantes y sus derivadas también niegan esta proposición.

María en el Islam

Virgen María y Jesús. Miniatura persa antigua
En el Islam se llama Maryam bint Dāwud (مريم بنت داود), esto es, María hija de David. Es considerada ejemplo de mujer virtuosa y tiene tanta relevancia como su hijo Jesús (ʿIsà عسى), a cuyo nombre se añade casi siempre el laqab o filiación "ibn Maryam" (بن مريم), esto es, "hijo de María". A María está dedicada una de las azoras o capítulos del Corán.
Según el Corán, la madre de María, esposa de ʿImrān (عمران) esperaba tener un hijo varón a quien dedicar al servicio del Templo, siguiendo la tradición familiar. Dio a luz a una niña, en quien sin embargo se cumpliría la tradición, pues fue asignada al servicio sagrado. Fue confiada a la tutela del profeta Zacarías, quien se sorprendía, al visitar a su ahijada en el oratorio en el que ésta se encontraba retirada, de que siempre contara con alimentos que le eran enviados por Dios.
Como en la tradición cristiana, a María le fue anunciada la concepción sobrenatural de Jesús por un ángel. El Corán insiste, sin embargo, en que aunque tuvo un hijo por voluntad de Dios sin la intervención de un varón, Jesús no era en modo alguno un hijo del ser supremo. En el Corán no existe José: María dio a luz sola en el desierto, al que se había retirado con este propósito y en el que se alimentaba de dátiles y del agua de un riachuelo colocados allí por Dios. El hijo, por su parte, tiene en el Islam la consideración de profeta o enviado de Dios (véase el epígrafe "Jesús en el Islam" en Jesús de Nazaret).
María tiene en el Islam la envergadura espiritual de un profeta, sin serlo. En el Corán, el mayor error de los judíos en lo que a Jesús y María se refiere no es, como asumen los cristianos, el supuesto hecho de haber matado al hijo (cosa que, por otra parte, la tradición islámica niega que hicieran), sino el hecho de haber menospreciado y dudado de la virtud de la madre.
Una tradición atribuye a Mahoma el dicho de que cuatro son las mujeres más destacadas ante Dios: Asia, esposa del faraón, que cuidó de Moisés, y que creía en la palabra eterna de Dios pese a la opresión de su esposo y de su entorno; María la madre de Jesús; Jadiya, la primera esposa del profeta, que fue la primera creyente y lo apoyó en las épocas más difíciles de adversidad, y Fátima, su hija menor y madre de sus nietos los imames Hasan y Husain.

María en la Iglesia Anglicana
Aunque la figura de María ha estado presente en la Iglesia Anglicana desde sus inicios, en el año 2005 se produjo un acercamiento teológico profundo de la Iglesia Anglicana a la figura de María. Este acercamiento se expresó en un documento publicado por la ARCIC (Comisión Internacional Anglicano-Católica) llamado "María: Gracia y Esperanza en Cristo" publicada el 16 de mayo del año 2005 la cual es la primera declaración conjunta anglicano-católica sobre el papel de la Virgen María en la doctrina y la vida de la Iglesia. Aunque no es un texto declaratorio, se ofrece a la iglesias para su estudio y evaluación. Una de las conclusiones del documento es que "es imposible ser fieles a las Escrituras sin prestar la atención debida a María".

Apariciones de María
Las llamadas "apariciones" o manifestaciones de la Virgen María (mariofanías) son fenómenos que aparentemente suceden a lo largo de la historia de la Iglesia, sobre todo durante el siglo XX. La Iglesia Católica ha reconocido muy pocas, y aún éstas son consideradas "revelaciones privadas", dejando a los fieles en libertad de creer en ellas o no.
La primera es la de la Virgen del Pilar al Apóstol Santiago en Zaragoza, en torno al año 40 d. C. Luego aparece la Virgen del Carmen a través de San Simón Stock. En la Edad Media aparece en Puy. Otra aparición aproximadamente en 1400 fué la de la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias) la cual se apareció a dos pastores aborígenes guanches. En el siglo XVI la aparición a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en México bajo el nombre de Guadalupe. En el siglo XIX aparece en La Salette a los pastores Melanie Calvat y Maximin Giraud (1846), en Lourdes (1858) a Santa Bernadette Soubirous y en Fátima (1917) a los pastorcitos Lucía dos Santos y Francisco y Jacinta Marto.
Otro ejemplo lo encontramos con las apariciones en la región de la ex Yugoslavia, en el pueblo de Medugorie en Citluk, Bosnia y Herzegovina, donde 6 niños, desde el día 24 de junio de 1981, aseguran que se les aparece la virgen (o como ellos le llaman en su lengua "gospa") de manera frecuente y donde actualmente los videntes - hoy ya adultos - dicen que continuan teniendo las visitas. A pesar de ser la aparición moderna más famosa no tiene aprobación eclesiástica.
Prácticamente cada santuario mariano tiene como origen una revelación o un fenómeno extraordinario vinculado a María. La actitud de la Iglesia Católica ante estos fenómenos ha oscilado entre la aceptación, luego de un proceso de investigación y análisis intenso del caso, o de rechazo. Muchas apariciones, especialmente sucedidas en el siglo XX, no cuentan aún con este veredicto formal. Benedicto XV fijó las normas a seguir para estudiar estos casos, en los que participa también la ciencia.
La era de la aceptación fácil de las mariofanías en la Iglesia finalizó aproximadamente con la era de las grandes madres espirituales, como Santa Gertrudis y Matilde de Ringelheim. A partir del siglo XIV, la teología se hace mucho más racionalista y se construye, sobre todo desde la obra de Jean de Gerson (s. XIV), la opinión dominante muy restrictiva en la práctica eclesiástica, cuyo máximo ejemplo negativo será la condena a Juana de Arco.
La praxis de los favorecidos con las mariofanías, incluidos fundadores de órdenes religiosas, ha sido el secretismo de las supuestas comunicaciones de María, por temor al malentendido y el miedo a que la obra de fundación se viera perjudicada.
Los contrarios a las mariofanías las asocian a movimientos marginales en la Iglesia, a expresiones excesivas de la piedad popular o incluso a alucinaciones colectivas, y desde fuera de la Iglesia se las atribuye a veces a manipulaciones de la ignorancia popular por los eclesiásticos o por los mismos Gobiernos.
Las mariofanías se realizan por medio de personas de toda índole, de alta y baja clase social, con alta o muy baja disposición moral. Precisamente la baja disposición moral de algunos videntes, que no logran manifestar una mejora moral, es la que ha construido en buena medida el desprestigio histórico de muchas revelaciones (por ejemplo, la vidente de La Salette Melanie Calvat intentó publicar el secreto supuestamente confiado a ella y a su compañero Maximin Giraud por la Virgen, ganándose el repudio de la Iglesia por su conducta rebelde que alimentaba la maledicencia anticlerical) con las notables excepciones conocidas de Guadalupe, París (Rue du Bac), Fátima, Lourdes (de hecho, la siempre humilde Bernadette Soubirous es señalada repetidamente como un ejemplo perfecto de cómo un vidente debe comportarse) o Beaureing, entre otras. Estas deben ser contrapesadas con los cientos y aún miles de casos resueltos con el silencio, la condena o la simple extinción[cita requerida].

jueves, 25 de octubre de 2007

Campo de exterminio



Los campos de exterminio, también llamados campos de la muerte o fábricas de la muerte, eran un tipo de campo de concentración construidos durante la Segunda Guerra Mundial por la Alemania nazi para asesinar judíos y otros grupos considerados indeseables por el gobierno nazi, como comunistas, gitanos, homosexuales y Testigos de Jehová.
Los Nazis denominaron la "solución final" (Endlösung en alemán) al asesinato sistemático de todos los judíos como parte del Holocausto.
A diferencia de los campos de concentración como Dachau y de los campos de trabajo de esclavos, donde las espantosas tasas de mortalidad eran consecuencia de la inanición y de los maltratos, los campos de exterminio fueron diseñados específicamente para la eliminación de personas. Seis de los siete campos de exterminio alemanes se construyeron en Polonia ocupada con cámaras de gas y otros medios:
Auschwitz II (Auschwitz-Birkenau)
Belzec
Chelmno (Kulmhof)
Majdanek
Sobibor
Treblinka
De estos, Auschwitz y Chelmno se encontraban en zonas de Polonia occidental anexadas por Alemania y los otros cuatro en la zona del Gobierno General.
Los nazis también establecieron un séptimo campo de concentración en lo que es la actual Bielorrusia:
Maly Trostenets, menos conocido que los existentes en Polonia.
El régimen croata Ustaše, títere del gobierno nazi, también puso en marcha un campo de exterminio en Jasenovac.
Treblinka, Belzec y Sobibór se construyeron durante la Operación Reinhard. Estos campos, junto con Chelmno eran campos de exterminio puros, construidos con el único fin de matar una gran candidad de judíos a las pocas horas de su llegada. No sólo judíos fueron enviados a estos campo,tambien gitanos como lo narran numerosos testigos sobrevivientes de estos campos.
La existencia de los campos de exterminio es aceptada por la mayoría de los historiadores, sin embargo y aunque parezca increible, existen presuntos investigadores que afirman la ausencia de pruebas irrefutables de su existencia, salvo los testimonios, a veces contradictorios, de sus supervivientes. Quienes niegan el Holocausto son condenados a prision en casi la totalidad de los países europeos y anglosajones. A esta corriente, vinculada con la extrema derecha, se la llama Revisionismo, también bautizada como Negacionismo por sus detractores

Oskar Schindler



Oskar Schindler (28 de abril de 1908 - 9 de octubre de 1974) fue un industrial y hombre de negocios alemán que salvó a unos 1100 judíos del Holocausto Nazi, contratándolos para su fábrica de artículos para la Wehrmacht situada en la actual Polonia.

Vida temprana
Schindler nació en Zwittau, Moravia (actual Svitavy), Bohemia (entonces parte del Imperio Austrohúngaro, actualmente en la República Checa), en el seno de una rica familia católica que se dedicaba a los negocios. Su familia sufrió el hambre de la postguerra de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929. Durante su niñez y juventud tuvo entre sus mejores amigos a familias judías. En 1930 se afilió al Partido Nazi por necesidad. Tenía una hermana a la que era muy cercano, Elfriede, 7 años menor que él.

Durante la Guerra

Fábrica de Schindler en Brněnec
Fue un oportunista y hábil hombre de negocios y no ocultaba su afición por las mujeres, las fiestas y la vida bohemia. Estaba casado con Emilie, quien a pesar de sus devaneos le profesaba una profunda admiración y respeto.
Schindler fue reclutado por las SS como informante por un tiempo por ser conocedor de los contactos con comerciantes polacos y judíos adinerados, aprovechándose de ello para ganarse la estima de las altas esferas nazis. Los oficiales nazis veían en Schindler no sólo a un simpático y agradable donjuán, sino también a una fuente para proveerse ocultamente en las fiestas de damas de la alta sociedad alemana, apreciadas prendas y artilugios del mercado negro.
Schindler, gracias a estos contactos, vio una oportunidad de lucrarse con un negocio durante la invasión de Polonia en 1939, que dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial.
Schindler adquirió a un bajo precio una fábrica en Cracovia, a la que nombró Deutsche Emaillewaren-Fabrik. Esta fábrica con sus instalaciones intactas se dedicaba a la confección de ollas y utensilios de cocina en tiempos de paz, pero Schindler adaptó la producción para abastecer a la Wehrmacht con utensilios de campaña.
Como la mano de obra germana resultaba cara y además escasa, resolvió negociar con el comandante del campo de labores de Plaszow, el coronel SS Amon Goeth. Desde este campo se enviaban trenes con judíos seleccionados para los campos de exterminio de Auschwitz, Treblinka y Sobibor.
Schindler negoció con Goeth el arrendamiento de mano de obra en judíos aptos para su negocio, seleccionando entre ellos a un contable muy habilidoso llamado Itzhak Stern. Obtuvo inicialmente unos 300 trabajadores judíos para trabajar allí, con la ayuda de Stern. Los judíos seleccionados trabajaban durante el día en la fábrica y en la noche volvían custodiados por guardias al campo.
Además del pago de arrendamiento, Schindler debía rendir un tributo de los beneficios de la producción al coronel Goeth.

La reconversión
Poco a poco, gracias a esta convivencia diaria se fue abriendo en la conciencia de Schindler los relatos de las brutalidades y el destino que los nazis le daban a los judíos bajo el nombre de "reinstalación judía".
Schindler empezó a tomar gradualmente conciencia que detrás de la explotación sistemática y esclava de los judíos estaba propiciando una ideología irracional hacia el judío. Su fábrica era una ventana hacia una maquinaría de exterminio masivo.
Después de la represión del Gueto de Cracovia de la cual Schindler fue testigo, empezó a cambiar su actitud hacia los judíos. Hábilmente negoció con el coronel Goeth Judío por Judío, pagándole una suma determinada de dinero para que cada uno de ellos fuera empleado en su fábrica. Los judíos eran inscritos en una lista por Stern.
Cuando el negocio de las ollas ya no era satisfactorio con la Wehrmacht cambió el rubro a la producción de cápsulas de artillería para poder mantener en pie la fábrica y así ampliar la solicitud de mayor mano de obra y también mantener el salvataje de judíos desde Plaszow. Schindler dio instrucciones para que una parte de las cápsulas tuvieran defectos de fabricación, en especial las de 88 mm y 75 mm cuidando de no caer en evidencia de sabotaje.
Al principio puede que se sintiera muy motivado por el dinero (por ejemplo, escondiendo a los ricos inversores judíos), pero luego comenzó a proteger a sus trabajadores sin tener en cuenta el beneficio económico.
Schindler, gracias a su habilidad, pudo proteger a los judíos de su fábrica y salvarlos de morir en los campos de exterminio. A finales de 1944 Schindler pudo salvar unos 1.200 judíos polacos, quedando casi en la bancarrota.

Después de la guerra

Tumba de Schindler en Jerusalén
Una vez liberado el campo de Plaszow por los soviéticos, el coronel Goeth fue ahorcado en el mismo campo después de un juicio sumario.
Después de la guerra emigró a Argentina donde estaba su esposa, ya que a pesar de ayudar a los judíos, fue buscado por pertenenecer a las SS. Se dedicó al negocio de la crianza de gallinas y nutrias.
El gobierno de Israel liberó de la persecución a Schindler en 1955. En 1958 se separó de Emilie y regresó fracasado a Alemania, ya que sus negocios en tierras argentinas no prosperaron.
En 1960, el gobierno de Israel reconoció hondamente su iniciativa salvadora para con los prisioneros de Plaszow, cuyos descendientes le recuerdan como un ángel salvador. Fue declarado “Justo entre las Naciones” por el memorial de Yad Vashem el 1 de julio de 1967, permitiéndosele plantar un árbol en la Avenida de los Justos, en Jerusalén, e intentó socorrerle económicamente una vez que este retornó definitivamente a Alemania, pero éste amablemente rehusó y falleció en Hildesheim a la edad de 66 años en la mayor indigencia en 1974. Fue sepultado en el cementerio católico de Jerusalén.[1]

Holocausto




Para otros usos de este término véase Holocausto (sacrificio).

Trabajadores forzados recluidos en el campo de concentración de Buchenwald, 16 de marzo de 1945.
El Holocausto, también conocido como Shoah o Shoá (en hebreo, השואה; en yidis,האלאקאוסט Halokaust, o más precisamente חורבן Jurbán), es el nombre que se aplica a la persecución y genocidio de los judíos de Europa y norte de África, llevado a cabo por la Alemania nacionalsocialista durante la Segunda Guerra Mundial mediante el asesinato sistemático e industrializado.
Según el criterio más o menos restringido que se adopte para definir el Holocausto, la cifra de víctimas varía. Algunos historiadores lo circunscriben a lo sucedido entre los judíos y el Tercer Reich (unos 5,8 millones de víctimas). Otros estudiosos consideran que debe aplicarse también a las víctimas polacas, y a otros pueblos eslavos y gitanos. Un tercer grupo amplía el término para que abarque también a los homosexuales, los disminuidos físicos y mentales y los Testigos de Jehová, de modo que se estiman en 19 a 20 millones las víctimas del Holocausto, de las cuales un 30% eran judíos.

Niños sobrevivientes del campo de concentración de Buchenwald, estan vestidos con uniformes alemanes debido a la escasez de ropa.

Etimología y uso del término
El término holocausto significa literalmente «todo quemado» o «incendio total»; deriva del griego ὁλοκαύτωμα (holokáutoma), palabra compuesta de ὅλος (hólos) «todo» y de καῦσις (káusis) «acción de quemar». Este término era usado tradicionalmente para referirse a los rituales del mundo antiguo en los que se quemaba un animal como ofrenda a un dios. El sacrificio del animal era ofrecido a la divinidad para conseguir el perdón por acciones cometidas por el grupo. Así, el término holocausto aplicado al asesinato de los judíos a manos de los nazis implicaría que la matanza de los judíos era una ofrenda a la divinidad, por medio de la cual los matarifes "lavarían" sus pecados. Por esta razón, y algunas otras, actualmente se suele considerar este término como inapropiado e inaceptable. En este sentido, un número creciente de personas, especialmente en el ámbito judío, prefieren utilizar el término en lengua hebrea שואה (shoá), que significa «catástrofe» porque no tiene las connotaciones religiosas de holocausto, considerando que es inapropiado asimilar el asesinato masivo de los judíos a los sacrificios rituales ofrecidos a la divinidad.

Cementerio de Buchenwald.
Shoá describe un fenómeno natural, una gran calamidad o cataclismo, sin ningún calificativo valorativo ni explicativo. Es un desastre. La palabra hebrea le proporciona el sentido de que esto les ha sucedido a los judíos, el único pueblo designado para ser destruido en su totalidad por el nazismo. Una última consideración es que aún la palabra shoá no alcanza a describir el fenómeno porque se trata de un término aplicado en general a acontecimientos de la naturaleza (inundaciones, terremotos, maremotos), no a algo ideado y ejecutado por seres humanos.
El uso moderno de Holocausto aplicado al trato que los nazis dieron a los judíos aparece ya definido en 1942, en lengua inglesa en el Diccionario Oxford, aunque no se generalizó hasta la década de 1950. El término genocidio fue también acuñado durante el Holocausto por el judío polaco Raphael Lemkin.

Uso
Una segunda cuestión debatida, y sobre la que no existe acuerdo entre los estudiosos, es si reservar el uso del término Holocausto sólo a las víctimas judías o bien incluir a todos los grupos que fueron objeto sistemático de la persecución nazi, o solamente a algunos de ellos. Algunos historiadores sostienen que no debería aplicarse exclusivamente al tratamiento que sufrieron los judíos por parte del Tercer Reich, sino también a los horrores que sufrieron a manos de los nazis los polacos, otros pueblos eslavos y los gitanos. Otros autores ampliaron el término asimismo al tratamiento que sufrieron discapacitados, homosexuales y Testigos de Jehová. Algunos aplican el término holocausto de forma genérica a asesinatos y matanzas en masa no cometidas por los nazis, haciéndolo sinónimo de genocidio.
Por el lado opuesto, varios historiadores señalan el carácter único, «singular», del genocidio judío, por lo que prefieren reservar el uso del término Holocausto al exterminio nazi de la población judía.
Aunque la «singularidad» del Holocausto sigue siendo objeto de disputas, es bien conocido que otros grupos raciales o religiosos fueron objeto de persecución nazi, aunque está aún por determinar hasta qué punto fueron también víctimas de una persecución tan enconada como la sufrida por el pueblo judío. Este artículo utiliza la definición amplia de Holocausto, que incluye a todos los grupos objeto de persecución sistemática, pero lo circunscribe sólo a la que tuvo lugar por parte del Tercer Reich, reservando el término genocidio para los crímenes sucedidos en otro tiempo o lugar. Holocausto deberá escribirse por tanto en mayúscula, pues se refiere a un acontecimiento histórico concreto.

Características del Holocausto
Se calcula que murieron víctimas de este exterminio 6 millones de judíos, aparte de unos 800.000 gitanos, 4 millones de prisioneros de guerra soviéticos o víctimas de la ocupación (fueron también objeto de exterminio sistemático), polacos e individuos calificados de asociales de varias nacionalidades (presos políticos, homosexuales, discapacitados físicos o psíquicos, delincuentes comunes, etc.). La exactitud de las cifras de muertos es dudosa, pero las aproximaciones oficiales son las siguientes:
polacos judíos (15,56 %) y no judíos (13,78 %),
alemanes judíos (13,33 %),
eslavos ( 26,66 %),
prisioneros de guerra soviéticos (17,78 %),
gitanos ( 3,56 %), y alemanes «arios» opositores políticos (generalmente personas con ideas de *izquierda y librepensadores) (6,67 %),
discapacitados (1,34 %) y
homosexuales (1,12 %)
La eliminación física de los judíos se realizó de forma sistemática, meticulosa y efectiva conforme a una estrategia bien elaborada que a veces se califica de "industrial". Ello no quiere decir, necesariamente, que el Holocausto tuviera un plan definido desde el principio: precisamente este es uno de los puntos que divide a los estudiosos, entre intencionalistas y funcionalistas:
Los intencionalistas consideran que existió un plan calculado minuciosamente de antemano, destinado desde el principio a dar muerte a todos los judíos que estuviesen en la órbita del Tercer Reich. El plan habría sido esbozado por Hitler desde muchos años antes, y ejecutado en sus diferentes etapas por funcionarios y soldados sumisos al líder una vez obtenido el poder. Algunos historiadores hacen mención a comentarios en privado que hizo Hitler antes incluso de publicar Mein Kampf que podrían sugerir la matanza masiva de judíos. Públicamente, la única declaración al respecto del partido nazi se encuentra en el programa del partido, adoptado en febrero de 1920: allí se reclamaban leyes antijudías, que les anulara la ciudadanía, y les impidiera votar o inmigrar, y expulsara a los judíos llegados con posterioridad a 1914 y se comprometía a castigar con pena de muerte a "usureros y especuladores" y los que comentan "delitos fundamentales contra el Pueblo".
Los funcionalistas sostienen, por el contrario, que cuando el partido nazi llegó al poder ninguno de los dirigentes del Tercer Reich tenían una idea clara de cómo actuar con respecto a los judíos. En su opinión, la idea de la liquidación en masa se fue desarrollando sobre la marcha. Los historiadores que defienden esta postura suelen presentar el asesinato en masa como un proceso de "radicalización acumulativa", a partir de iniciativas individuales de funcionarios del partido, del gobierno y del ejército y en las que Hitler tuvo poca intervención directa, limitándose a trazar las líneas generales sobre el "peligro" que representaban los judíos, pero sin decirles qué hacer para afrontarlo. Eso habría dado lugar a distintas estrategias, a veces incoherentes entre sí, antes de que desembocaran en el exterminio.
En términos generales, la estructura del Holocausto fue la siguiente:
Primero, se creó el concepto de judío de acuerdo a unos criterios muy distintos de los utilizados hasta entonces. Una parte de la población europea quedó así marcada como enemiga según el ideario nazi.
En segundo lugar, se procedió a desposeer a los ciudadanos marcados de sus derechos de ciudadanía y sus bienes, separándolos así virtualmente del resto de la sociedad.
En tercer lugar, se emprendió la separación física de los judíos, con su concentración en guetos o su deportación a otros territorios.
El cuarto paso era solucionar definitivamente el problema judío: se pensó inicialmente en su deportación fuera de Europa y después se optó por su asesinato masivo, fundamentalmente por dos medios: ejecución por unidades militares creadas a tal efecto (en la Unión Soviética ocupada, sobre todo) o ejecución en campos de exterminio también creados al efecto (en el caso de los restantes judíos europeos).

La definición de judío para el nazismo
El Partido Nazi, que tomó el poder en Alemania en 1933, tenía entre sus bases ideológicas la del antisemitismo, por una parte del movimiento nacionalista alemán desde mediados del siglo XIX. El antisemitismo moderno se diferenciaba del odio clásico hacia los judíos en que no tenía una base religiosa, sino presuntamente racial. Los nacionalistas alemanes, y a pesar de que recuperaron bastantes aspectos del discurso judeófobo tradicional, particularmente del de Lutero, consideraban que ser judío era una condición innata, racial, que no desaparecía por mucho que uno intentara asimilarse en la sociedad cristiana. En palabras de Hannah Arendt, se cambió el concepto de judaísmo por el de judeidad. Por otro lado, el nacionalismo suponía el Estado nación, es decir, la homogeneidad cultural y lingüística de su población. Los judíos, considerados como personas pertenecientes a otra raza, inferior por lo demás, y por tanto inasimilables a la cultura nacional, sólo podían ser separados del cuerpo social. Frente a la raza judía, extraña a la nación, colocaban los nazis a la raza aria, que era la que constituía la nación alemana y estaba llamada a dominar Europa.

Estrella de David con la que se discriminaba a los judíos en la Alemania nazi.
El primer problema era determinar quién era judío. Los nacionalistas alemanes no habían logrado establecer una línea divisoria clara entre judíos y no judíos; había en Alemania numerosas personas descendientes de judíos conversos que no tenían ya ninguna relación con la cultura judía, así como numerosas familias mixtas y sus descendientes. En este sentido, la primera preocupación de los nazis fue crear un criterio en el que basar la posterior segregación.
Las primeras leyes dirigidas contra los judíos no incorporaban todavía una definición del ser judío y se hablaba en general de "no arios". La definición finalmente adoptada fue la siguiente: judío era quien tuviera al menos tres abuelos judíos, fuera cual fuera la religión de la persona interesada. Quienes tuvieran dos o un sólo abuelo judío eran Mischlinge, es decir, medio judíos. Los primeros, con dos abuelos judíos, eran "Mischlinge de segundo grado" y podían ser reclasificados como judíos en función de complejas consideraciones (su religión o la de su cónyuge, por ejemplo). Podían también ser "liberados" de su condición y convertirse en arios en pago a los servicios prestados al régimen, o podían seguir siendo Mischlinge, con lo que estaban sometidos a ciertas restricciones en tanto que "no arios", pero no a las persecuciones dirigidas contra los judíos. Los Mischlinge de primer grado eran los que tenían un único abuelo judío y en general eran tratados como arios plenos. Los Michlinge de uno u otro grado abundaban en Alemania y a menudo lograban ocultar su condición. El dirigente de las SS Reinhard Heydrich, El Carnicero de Praga, era Mischling de segundo grado, dato que fue ocultado celosamente por sus superiores nazis.

Genocidio

Centenares de cuerpos de prisioneros muertos por inanición o por disparos de la Gestapo yacen en el suelo tras la liberación del campo de concentración de Nordhausen (12 de abril de 1945)
Dos elementos distinguen al Holocausto de otros casos de genocidio o asesinatos masivos.
El primer elemento es la ideología nazi, la cual es fervientemente nacionalista, aunque de corte político centralizado con un componente mítico añadido, que divide al mundo en cuatro categorías:
la raza aria, superior al resto de las razas y destinada a dominar el mundo (y los arios que no estuvieran de acuerdo deberían ser eliminados);
el resto de las razas, consideradas inferiores y destinadas a ser dominadas (y aquellos de esas razas que se resistieran deberían ser eliminados);
los «impuros» (gitanos, homosexuales, enfermos, discapacitados, dementes, etc.), que estaban destinados a ser exterminados;
los judíos, considerados la antítesis de la raza aria y encarnación del mal, destinados a la exterminación masiva y sistemática.
El discurso y la estructura ideológica nazi están cargados de significación religiosa y mitológica.
El segundo elemento es la sistematización de los procesos de asesinatos masivos, los cuales comenzaron con la concentración de la población judía en guetos y posteriormente en campos de concentración y culminó con la implantación de la llamada «solución final al problema judío», que consistió en el asesinato masivo y sistemático de la población judía.
El principal elemento de dicha «solución» fueron los campos de exterminio, los cuales funcionaban como auténticas fábricas de muerte, cuya materia prima era la población a ser exterminada.
Durante el Holocausto, unos seis millones de judíos (alrededor de un tercio de la población judía mundial de la época) fueron exterminados. En algunos casos desaparecieron comunidades enteras, entre ellas la floreciente comunidad judía de Polonia (de más de tres millones de miembros) y la comunidad sefardí de Salónica (en Grecia).
El número exacto de personas asesinadas durante el régimen nazi no se ha podido determinar, aunque se consideran fiables los siguientes números:
5.600.000 a 6.100.000 de judíos, de los que entre el 49 y el 63 % eran polacos,
3.500.000 a 6.000.000 de civiles eslavos,
2.500.000 a 4.000.000 de prisioneros de guerra soviéticos,
2.500.000 a 3.500.000 de polacos no judíos,
1.000.000 a 1.500.000 de disidentes políticos,
200.000 a 800.000 gitanos,
200.000 a 300.000 discapacitados,
10.000 a 250.000 homosexuales,
En total las víctimas suman una cifra de 20.000.000 (veinte millones de personas).
El Holocausto dio el empuje final a la creación del estado de Israel, ubicado sobre parte del territorio del Mandato Británico de Palestina, que acogió a los judíos supervivientes del exterminio.

Listado de los campos de concentración nazis
A continuación se muestra una lista de los campos de concentración nazis. Estos campos fueron establecidos dentro de Alemania poco después de la ascensión al poder del partido nazi en 1933. Posteriormente se crearían otros campos en aquellos países anexionados o invadidos por Alemania antes y durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, como Holanda y Polonia. Mientras que algunos campos tuvieron una existencia más bien efímera, otros permanecieron en activo hasta la definitiva derrota alemana en la guerra.
Los campos de exterminio se encuentran marcados en color rosa, mientras que los mayores campos de otros tipos están señalados con color azul.
Nombre del campo
País (actual)
Tipo de campo
Tiempo de funcionamiento
Número estimado de prisioneros
Número estimado de muertos
Subcampos
Web
Arbeitsdorf
Alemania
Campo de trabajo
8 de abril de 1942 - 11 de octubre de 1942
min. 600
Auschwitz
Polonia
Campo de trabajo y exterminio
Abril de 1940 - Enero de 1945
400,000
1.100.000 - 1.500.000 [1]
Auschwitz1940Birkenau1941Buna-Monowitz1941
[1]
Bardufoss
Noruega
Campo de concentración
Marzo de 1944 - ?
800
250
?
Belzec
Polonia
Campo de exterminio
Marzo de 1942 - Junio de 1943

600.000
[2]
Bergen-Belsen
Alemania
Punto de agrupamiento
Abril de 1943 - Abril de 1945

70.000
[3]
Bolduque
Holanda
Campo de tránsito y prisioneros
1943- verano de 1944
listado
[4]
Bozen
Italia
Tránsito
Julio de 1944 - Abril de 1945
11.116

listado
Bredtvet
Noruega
Campo de concentración
?
?
?
?
Breendonk
Bélgica
Campo de prisioneros y trabajo
20 de septiembre de 1940 - Septiembre de 1944
min. 3532
min. 391
none
[5]
Breitenau
Alemania
Uno de los primeros campos, posteriormente campo de trabajo
Junio de 1933 - Marzo de 1934, 1940-1945
470; 8500

[6]
Buchenwald
Alemania
Campo de trabajo
Julio de 1937 - Abril de 1945
250.000
56.000
listado
[7]
Chełmno
Polonia
Campo de exterminio
Diciembre de 1941 - Abril de 1943;
Abril de 1944 - Enero de 1945

340.000
Dachau
Alemania
Campo de trabajo
Marzo de 1933 - Abril de 1945
200.000
min. 30.000
listado
[8]
Falstad
Noruega
Campo de prisioneros
Diciembre de 1941 - Mayo de 1945
min. 200
none
[9] [10]
Flossenbürg
Alemania
Campo de trabajo
Mayo de 1938 - Abril de 1945
min. 100.000
30.000
listado
[11]
Grini
Noruega
Campo de prisioneros
14 de Junio de 1941 - Mayo de 1945
19.788
8
FannremBardufossKvænangen
Gross-Rosen
Alemania
Campo de trabajo
Agosto de 1940 - Febrero de 1945
125.000
40.000
listado
[12]
Hinzert
Alemania
Punto de reunión y subcampo
Julio de 1940 - Marzo de 1945
14.000
min. 302
[13]
Kaufering/Landsberg
Alemania
Campo de trabajo
Junio de 1943 - Abril de 1945
30.000
min.14.500
[14]
Kauen(Kaunas)
Lituania
Gueto y campo de internamiento
Prawienischken
[15]
Klooga
Estonia
Campo de trabajo
Verano de 1943 - 28 de septiembre de 1944
2.400
Langenstein Zwieberge
Alemania
Subcampo de Buchenwald
Abril de 1944 - Abril de 1945
5,000
2,000
Le Vernet
Francia
Campo de internamiento
1939 - 1944
13,350

Lwów, Janowska street(L'viv)
Ucrania
Campo de exterminio y trabajo
Septiembre de 1941 - Noviembre de 1943


Majdanek(KZ Lublin)
Polonia
Campo de exterminio
Julio de 1941 - Julio de 1944

78.000
[16]
Malchow
Alemania
Hasta el 8 de mayo de 1945


Maly Trostenets
Bielorrusia
Campo de exterminio
Julio de 1941 - Junio de 1944

200.000-500.000
Mauthausen-Gusen
Austria
Campo de trabajo
Agosto de 1938 - Mayo de 1945
195.000
min. 95.000
list
[17]
Mittelbau-Dora
Alemania
Campo de trabajo
Septiembre de 1943 - Abril de 1945
60.000
min. 20.000
listado
[18]
Natzweiler-Struthof
Francia
Campo de trabajo
Mayo de 1941 - Septiembre de 1944
40.000
25.000
listado
[19]
Neuengamme
Alemania
Campo de trabajo
13 de diciembre de 1938 - 4 de mayo de 1945
106.000
55.000
listado
[20]
Niederhagen
Alemania
Prisión y campo de trabajo
Septiembre de 1941 - Principios de 1943
3.900
1.285
[21]
Oranienburg
Alemania
Punto de reunión
Marzo de 1933 - Julio de 1934
3.000
min. 16
[22]
Osthofen
Alemania
Punto de reunión
Marzo de 1933 - Julio de 1934


Płaszów
Polonia
Campo de trabajo
Diciembre de 1942 - Enero de 1945
min. 150.000
min. 9.000
listado
[23]
Ravensbrück
Alemania
Campo de trabajo
Mayo de 1939 - Abril de 1945
150.000
(min. 90.000)
listado
[24]
Riga-Kaiserwald(Mežaparks)
Letonia
Campo de trabajo
1942 - 6 de agosto de 1944
20.000?
16, incl. Eleja-Meitenes
[25]
Risiera di San Sabba(Trieste)
Italia
Campo de detención policial
Septiembre de 1943 - 29 de abril de 1945
5.000
[26]
Sachsenhausen
Alemania
Campo de trabajo
Julio de 1936 - Abril de 1945
min. 200.000
(100.000)
listado
[27]
Sobibór
Polonia
Campo de exterminio
Mayo de 1942 - Octubre de 1943

250.000
Stutthof
Polonia
Campo de trabajo
Septiembre de 1939 - Mayo de 1945
110.000
65.000
listado
[28]
Lager Sylt(Alderney)
Islas del Canal
Campo de trabajo
Marzo de 1943 - Junio de 1944
1.000?
460
[29]
Theresienstadt (Terezín)
República Checa
Campo de tránsito y gueto
Noviembre de 1941 - Mayo de 1945
140.000
35.000
[30]
Treblinka
Polonia
Campo de exterminio
Julio de 1942 - Noviembre de 1943

min. 800.000
Vaivara
Estonia
?
15 de septiembre de 1943 - 29 de febrero de 1944.
?
?
22
[31]
Varsovia
Polonia
Campo de trabajo y exterminio
1942 - 1944
Más de 40.000
Más de 200.000
Westerbork
Holanda
Punto de reunión
Octubre de 1939 - Abril de 1945
102.000

[32]

Prisioneros famosos
En Buchenwald
Jean Améry, escritor austríaco judío
Bruno Apitz, escritor
Bruno Bettelheim, psicólogo
Léon Blum, político francés judío
Dietrich Bonhoeffer, teólogo
Rudolf Breitscheid, político socialista
Ernst Heilmann, político socialista, asesinado por Martin Sommer, miembro de las SS, mediante una inyección letal
Hermann Louis Brill, político socialista
Emil Carlebach, editor del Frankfurter Rundschau
Édouard Daladier, primer ministro francés
Hans Eiden, quien jugó un importante papel en la liberación del campo
Alexander von Falkenhausen, General alemán y gobernador militar de Bélgica
Roman Felleis, cofundador del RSJ, Juventudes Socialistas Revolucionarias
Maurice Halbwachs, sociólogo francés, muerto en 1945 en el campo
Werner Hilpert, político
Heinrich Eduard Jacob, escritor alemán judío
William Katz (Wilhelm Katz), teólogo judío
Imre Kertész, escritor húngaro judío, premio Nobel de Literatura
Heinar Kipphardt, dramaturgo
Walter Krämer, político comunista
Hermann Leopoldi, compositor austríaco
Hans Litten, jurista
Fritz Löhner-Beda, autor austríaco
Jacques Lusseyran, miembro de la resistencia francesa y escritor
Paul Morgan, actor austríaco
Herbert Sandberg, caricaturista alemán
Mafalda de Saboya, hija del rey italiano Victor Manuel I, muerta en Buchenwald
Paul Schneider, el "predicador de Buchenwald"
Jorge Semprún, escritor y político español, Ministro de Cultura de España (1988-1991)
Jura Soyfer, escritor y dramaturgo de origen judío
Ernst Thälmann, político comunista
Alexander Ulrych, político polaco
Ernst Wiechert, escritor
Walter Wolf (KPD), ministro de cultura en la región de Turingia tras la caída del fascismo
Herbert Zipper, compositor austríaco
En Auschwitz
Józef Cyrankiewicz, presidió el gobierno de la República Popular de Polonia entre 1947 y 1952, y entre 1954 y 1970. Fue también Presidente entre 1970 y 1972.
Anne Frank, fue internada en Auschwitz-Birkenau entre septiembre y octubre de 1944; luego fue trasladada a Bergen-Belsen donde murió de fiebre tifoidea.
Maximilian Kolbe, santo polaco, fue prisionero en Auschwitz I. Fue voluntario para morir de hambre en lugar de otro prisioneros en 1941.
Witold Pilecki, soldado polaco del Armia Krajowa, voluntario para internarse en Auschwitz, organizó la resistencia en Auschwitz (Związek Organizacji Wojskowych, ZOW) e informó a los aliados sobre las atrocidades que allí ocurrían. Luego formó parte del levantamiento de Varsovia.
Edith Stein, monja católica de origen judío que murió en las cámaras de gas de Auschwitz II.
Elie Wiesel, sobrevivió a su reclusión en Auschwitz III Monowitz y escribió sobre sus experiencias.
Petr Ginz (1928–1944), joven editor de Vedem, conocido por el diario escrito antes de su deportación, descubierto sólo recientemente, y editado por su hermana Chava Pressburger
Primo Levi escritor italiano de origen judío. Capturado y deportado a Auschwitz en el invierno de 1944, sobrevivió y escribió Si esto es un hombre, estremecedor relato de la vida diaria del campo y de la cruel lucha por la supervivencia.
Władysław Bartoszewski
Olga Lengyel, habitó el campo para mujeres en Auschwitz- Birkenau, colaboro en la resistencia en la cual fue destruido uno de los hornos crematorios de dicho campo y escribió el célebre libro Los hornos de Hitler.
Viktor Frankl, fue psiquiatra antes de su reclusión en el campo de Theresienstadten, en el que ingreso en 1942. En 1944 fue trasladado a Auschwitz, y después fue destinado a dos subcampos de Dachau. En su reclusión planteo una terapia psiquiátrica llamada logoterapia.
Violeta Friedman, a los catorce años de edad ingresó en Auschwitz junto a su hermana. Violeta Friedman sobrevivió a las selecciones alemanas debido a que dentro del campo se sentía segura y decidió no salir de el, escapándose día tras día cuando era elegida para morir debido a su incapacidad de realizar trabajos forzados. Después fue ingresada en el campo de Bergen-Belsen. Destacan sus memorias.
En Mauthausen-Gusen
Józef Cyrankiewicz, primer ministro polaco (1947-1952 y 1956-1970)
Stanisław Grzesiuk, poeta polaco
Gilbert Norman, agente de fuerzas especiales.
Antonin Novotny, presidente de Checoslovaquia
Kazimierz Proszynski, inventor polaco
Ota Sik, economista y político checo
Stanisław Staszewski, poeta y escritor polaco
Simon Wiesenthal, cazador de criminales de guerra nazis y autor. En 1946 publicó el libro "KZ Mauthausen, Bild und Wort" (Campo de concentración de Mauthausen - escenas y palabras)
Joaquim Amat-Piniella, escritor Catalán que escribió en 1946 "K.L. Reich", relato novelado su experiencia en los campos nazis.
Peter Van Pels (Peter van Daan, en libro de Anne Frank), joven que murió el 5 de mayo de 1945 en Mauthausen , y que convivió junto Anne Frank en su escondite en Amsterdam (Holanda)
Francisco Boix, fotógrafo; autor de algunas de las más impactantes imágenes sobre el cautiverio y la liberación de este campo. Fue el único testigo español en los juicios de Nuremberg
José Ester, miembro del Grupo Ponzán y secretario general de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos en Toulouse