Chiloé» redirige aquí. Para otras acepciones véase
Chiloé (desambiguación).
Chiloé es un
archipiélago al sur de
Chile, entre los paralelos 41º y 43º de
latitud sur. Además de un gran número de islas de menor tamaño, comprende a la
Isla Grande de Chiloé.
El archipiélago tiene una población total de 154.766 personas aproximadamente, y una superficie de 9.181 km². Administrativamente pertenece a la
Provincia de Chiloé, con excepción de las Islas Desertores, que pertenecen a
Palena.
Etimología
Chiloé es una transformación de Chilhué, la adaptación al español de chillwe, palabra que en
mapudungun significa "lugar de chelles". Los chelles (
Larus maculippenis), también llamados cáhuiles o gaviotines, son aves blancas de cabeza negra, muy frecuentes en las playas y lagunas del archipiélago.
El nombre que se le da a los habitantes de Chiloé es "chilotes", aunque también se ha usado "chiloense" por considerar que el primero podría tener connotaciones despectivas.
Historia
Artículo principal:
Historia de Chiloé
Primeros pobladores
Existen varias teorías sobre el poblamiento de Chiloé. Algunas postulan que parte de la población aborigen tenía origen
polinésico, y otras que toda la población procedía de descendientes de la migración que llegó a América por el
Estrecho de Bering. La teoría más aceptada hasta el momento es la segunda, que postula que el poblamiento se realizó por vía terrestre antes de la separación definitiva de la isla en el final de la Era Glacial, alrededor del
4000 adC por parte de pueblos indígenas del sur de
Chile, y posteriormente en embarcaciones de madera que cruzaron el canal de Chacao. Los vestigios humanos más antiguos están fechados en 5000-6000 años y se encontraron bajo una vivienda en Puente Quilo en la comuna de
Ancud.
Los
chonos son los primeros habitantes conocidos del archipiélago, pero posteriormente fueron desplazados hacia el sur por los
huilliches, el grupo
mapuche de la zona sur. Los chonos eran excelentes marinos que podían navegar extensiones de miles de kilómetros. Una de sus costumbres era el
curanto, una comida hecha en un hoyo en la tierra que se cocina con piedras recalentadas y se cubre con hojas. También practicaban incipientemente la
agricultura, principalmente de la
papa, mientras que los huilliche eran agricultores que adoptaron las costumbres marineras de los chonos a causa del contacto cultural y de las necesidades que les impuso el medio.
Conquista española
Este proceso empezó con el
descubrimiento de América por
Colón en
1492, y el posterior descubrimiento del
Estrecho de Magallanes en
1520 por
Hernando de Magallanes. En
1540 Alonso de Camargo avistó las costas de Chiloé mientras viajaba al
Perú. Años después,
Pedro de Valdivia organizó una expedición con el fin de recolectar información geográfica. Puso al mando de la expedición al capitán
Francisco de Ulloa, quien llegó al
Canal de Chacao en
1553, y recorrió las islas del archipiélago. Él es considerado el primer europeo en conocer Chiloé.
En
1558 Juan Fernández Ladrillero ingresa a los canales de Chiloé y toma contacto con los aborígenes. Ese mismo año,
García Hurtado de Mendoza inicia otra expedición que toma posesión de estas islas para la corona española. En
1567 comienza el proceso de conquista en Chiloé, fundándose la ciudad de
Castro. La isla fue originalmente bautizada con el nombre de Nueva Galicia, pero ese término no prosperó y se mantuvo la voz huilliche Chiloé.
Colonia
Fuerte Tauco, en las cercanías de
ChonchiDespués del
desastre de Curalaba (
1598), en que los mapuches vencieron y mataron al gobernador de Chile,

Chiloé quedó separado del resto de las posesiones españolas porque todas las ciudades entre el
río Biobío y el canal de Chacao fueron abandonadas o destruidas. Los españoles solicitaron repetidas veces despoblar las islas a causa de la miseria y el aislamiento en que decían vivir, pero no se les hizo caso por la relevancia estratégica que este asentamiento tenía para España.
En
1767 el rey autorizó al
virrey del Perú para que se hiciese cargo de su defensa y entregara su gobierno al militar que el mismo dispusiera.
Amat, usando dicha atribución al año siguiente, reemplazó al gobernador de Chiloé
Manuel Fernández de Castelblanco por el capitán
Carlos de Beranger y Renaud. La anexión de Chiloé al virreinato tuvo el carácter de transitoria, pues el decreto del virrey Amat señalaba que era sólo "por ahora y mientras duraren las operaciones que se van a emprender para su fortificación", tarea que cumplió Beranger levantado el Fuerte y Villa Real de San Carlos de Chiloé, actual ciudad de
Ancud (1768). Finalmente, en
1784 se creó la
Intendencia de Chiloé, dependiente de
Lima, en vez de estar bajo la jurisdicción de la
Capitanía General de Chile.
En los primeros años los mercedarios y franciscanos estuvieron a cargo de la labor espiritual. En
1608 llegaron los primeros jesuitas, y en
1612 fundaron la primera iglesia en Castro para evangelizar a los nativos. Los jesuitas fueron haciendo capillas por todo el archipiélago; para
1767 ya había 79, y hoy se pueden encontrar más de 150. Tras la expulsión de la población jesuita en
1767, la Orden Franciscana asumió la asistencia religiosa de la isla desde
1771.
La Independencia
Iniciadas las alteraciones derivadas del juntismo en el Reino de Chile, Chiloé se mantuvo fiel a la Corona y así, por orden del virrey Abascal, desembarcó en la villa y Fuerte Real de San Carlos de Chiloé en el año 1813 el brigadier don Antonio Pareja con el encargo de formar una expedición para restaurar el poder real en el reino de Chile. Formado este ejército en Chiloé salió desde la villa y Fuerte Real de San Carlos hacia Valdivia y desde allí inició los combates contra los independentistas del reino de Chile, que culminaron con la derrota de estos en el llamado "Desastre de Rancagua" y la posterior entrada victoriosa de los chilotes en la ciudad de Santiago el 5 de octubre de 1814.
Producida la
independencia de Chile, continuó Chiloé fiel a la monarquía y bajo el gobernador don
Antonio de Quintanilla, desde la villa y Fuerte Real de San Carlos se organizó la defensa de Chiloé frente al ataque de Lord Cochrane, que fue derrotado al intentar asaltar el castillo de San Miguel de Agüi 1820. Años más tarde la expedición dirigida por
Ramón Freire sería derrotada en la
batalla de Mocopulli (1 de abril de 1824) y sólo dos años después las tropas chilenas vencerían la resistencia chilota en los campos de Pudeto y Bellavista (14 de enero de 1826), tras lo cual se convino el
Tratado de Tantauco, que selló la anexión de Chiloé a la república de Chile (15 de enero de 1826).
Anexado Chiloé a la República de Chile, asumió como gobernador el coronel José Santiago de Aldunate (1826) quien pocos meses después fue apresado en la villa de San Carlos de Chiloé, actual ciudad de
Ancud, por el sargento mayor Manuel Fuentes, quien hizo reunir una asamblea el 12 de mayo de 1826 y declaró a Chiloé libre de las otras provincias de Chile, pero este movimiento fue sofocado el 19 de julio de ese mismo año.
Periodo republicano
"Hito Cero", fin de la
Carretera Panamericana en
QuellónDespués de la independencia, Chiloé se vio beneficiado con la apertura del comercio y fue centro de abastecimiento de los balleneros extranjeros. Desde mediados del
siglo XIX y hasta principios del
siglo XX fue el principal productor de
durmientes para
ferrocarriles en todo el continente. A partir de entonces comenzaron a formarse nuevos pueblos para dedicarse a la industria, así nacieron
Quellón,
Dalcahue,
Chonchi y
Quemchi. Desde
1895 se fueron entregando tierras a colonos alemanes, ingleses, franceses y españoles, también a grandes industrias productoras.
Con el auge de la ganadería se comenzó a ocupar la zona interior de las islas, pues antes sólo se ocupaban las costas. Con la construcción del ferrocarril entre
Ancud y
Castro en
1912 se afianzó la ocupación de las tierras interiores del este de la isla. Este ferrocarril quedó fuera de servicio en 1960 por los daños que sufrió luego del
gran terremoto ocurrido ese año.
A finales del
siglo XX, Chiloé siguió el modelo impuesto en todo
Chile y experimentó cambios en sus sistemas de vida. Las nuevas empresas de acuicultura, como las
salmoneras, trajeron beneficios para los chilotes, como la generación de empleos, pero también problemas, como la alteración de los ecosistemas.
En
1972 se presentó por primera vez el proyecto de construcción de un puente que permitiera unir la Isla Grande con el territorio continental. La idea de la construcción de este viaducto sólo comenzaría a concretarse durante el gobierno de
Ricardo Lagos el que lanzó el proyecto como parte de las obras para celebrar el
Bicentenario del país. Sin embargo, durante
2006, el proyecto del
Puente Bicentenario fue cancelado luego que el costo estimado superara con creces lo presupuestado inicialmente.
Geografía
Relieve y clima

Mapa del archipiélago (las islas del extremo superior derecho no forman parte de él).
Geomorfológicamente, el archipiélago corresponde a las estribaciones de la
Cordillera de la Costa chilena, de la cual sólo las cimas emergen del
Océano Pacífico tras el hundimiento del valle central.
La
Isla Grande tiene forma rectangular, con prolongaciones en la península de Lacuy, la península de Rilán y con entradas en la bahía de Cucao y el canal Dalcahue. La costa occidental es escarpada y sin puertos naturales. La Cordillera de la Costa recibe los nombres de Cordillera del Piuchén o de San Pedro en el sector norte y de Pirulil en el sector sur. Se presenta como una sucesión de colinas altas y cubiertas de vegetación que en su parte norte bordean los 800 m de altura y que no alcanzan más de 500 m al sur del lago Cucao. Entre estas colinas altas y el mar interior hay planicies y colinas más bajas, dedicadas a la agricultura y la explotación forestal. A causa de la erosión de los
glaciares, la costa oriental de la Isla Grande es muy sinuosa,llena de ensenadas y promontorios, al igual que la costa de las islas menores.
Naturaleza en el archipiélago de Chiloé
Las islas menores son de relieve ondulado y en su mayor parte están distribuidas en grupos de tres o cuatro, pero algunas están tan próximas que se unen al bajar la
marea. Las islas de mayor superficie después de la Isla Grande son
Quinchao,
Lemuy,
Butachauques y
Tranqui. Los grupos más importantes son las islas
Chauques, el grupo Chaulinec, el grupo Cahuach, el grupo Cailín y las
islas Desertores.
El clima del archipiélago es templado y lluvioso, con temperaturas medias de unos 11
°C y precipitaciones de unos 2500 mm anuales en su parte oriental y unos 4000 mm en la costa occidental de la Isla Grande, en sectores altos de la Cordillera del Piuchén. Las nevadas son poco frecuentes, pero llueve durante todo el año.
Canales
El canal Lemuy visto desde Quinched.
De acuerdo al tráfico marítimo se tiene el importante
canal de Chacao que separa la provincia de
Llanquihue de la costa norte de la isla Grande de Chiloé, y comunicando los puertos y localidades del archipiélago, se pueden mencionar los siguientes canales secundarios: Caucahué, Quicaví, Chauques, Dalcahue, Quinchao, Apiao, Lemuy, Yal, Queilen, Chaiguao, Yelcho, Laitec, San Pedro y Huamblad, la existencia de dichos canales obedece a la paulatina disminución de la profundidad del llano sedimentario longitudinal o depresión intermedia que se interna bajo las aguas en el Seno de Reloncaví, también la acción glaciar del cuaternario que generó zonas de abrasión o desgaste y áreas de deposición de sedimentos glaciares(morrenas) lo que configuró esta red de canales y islas. La geomorfología de los canales también sería explicada por el desgaste de vientos, lluvias y corrientes marinas, cuya mayor evidencias son los escarpes o acantilados en ciertos sectores como el Canal de Chacao.
Hidrografía
Todos los
ríos de la Isla Grande de Chiloé son de régimen perenne, alimentados por las lluvias que caen en la Cordillera de la Costa. En las demás islas, los cursos de agua son escasos y en su mayoría proceden de napas subterráneas, aunque hay también algunos que son desagües de lagos y lagunas. os ríos más largos y caudalosos son el río Medina y el río Chepu, ambos desembocan en el Océano Pacífico. Otros ríos importantes son el río Pudeto y el río Butalcura.
El lago más grande es el Huillinco-Cucao, que es la unión de dos lagos más pequeños originados por el avance de glaciares.
Flora y fauna
Bosque de arrayanes (
Luma apiculata)
Caballos chilotes o mampatos
La formación vegetal original de las islas era la
selva valdiviana, un bosque siempreverde con gran diversidad de especies vegetales, tanto grandes árboles como helechos y musgos. Entre las especies representativas de este bosque se encuentran el arrayán (
Luma apiculata), el roble (
Nothofagus dombeyi), la quila (
Chusquea quila), el pangue (
Gunnera spp.) y el avellano (
Gevuina avellana). En los suelos con mal drenaje de la Cordillera de la Costa crecen el alerce (
Fitzroya cupressoides) y el tepú (
Tepualia stipularis).
Con la llegada de pueblos agricultores comenzaron las quemas para despejar terreno para la agricultura y posteriormente para la ganadería, de este modo muchos bosques se convirtieron en tierras de cultivo y praderas. Pero muchos de estos terrenos se han abandonado posteriormente y hoy están ocupados por el espinillo (
Ulex europaeus), un arbusto espinoso introducido para hacer cercos vivos, pero que está completamente fuera de control.
El cultivo de la
papa se practica desde antes del siglo XVI y científicos como
Charles Darwin y
Nikolai Vavilov creían que esta planta se había originado en Chiloé, pero en el año 2005 David Spooner demostró, por medio de análisis genéticos, que todas las papas cultivadas tienen un ancestro originario del sur de Perú. A pesar de ello, existen unas 400 variedades de papas nativas de Chiloé y es a partir de ellas que se han obtenido la mayor parte de las que hoy se consumen en el mundo.
La fauna nativa incluye gran cantidad de especies de aves, de las que unas pocas especies son endémicas. De los mamíferos terrestres, los más grandes son el zorro Chilote o de Darwin (
Pseudalopex fulvipes), que sólo habita en la Isla Grande y en la Cordillera de Nahuelbuta, y el venadito o pudú (
Pudu pudu), uno de los
ciervos más pequeños del mundo. Por su parte las aguas están habitadas por diversas especies de
lobos marinos y
toninas (especie de
delfines), y reciben las visitas esporádicas de varias especies de
ballena. Particularmente importante es la zona del Golfo Corcovado, porque hasta es un refugio y lugar de cría para las ballenas azules (
Balaenoptera musculus) y existen proyectos de transformar la zona en un área protegida.
En el Archipiélago se desarrolló una raza propia de
caballo, el
caballo chilote o mampato, un animal de menos de 1,25 metros de altura a la cruz que se considera descendiente directo de los primeros caballos que introdujeron los españoles a las islas en el siglo XVI.
Población
Demografía
Transbordador proveniente de Chiloé arribando al continente.
Según el Censo Nacional del año
2002, la población total de la provincia es de 154.766 personas, de las que un 55,95% corresponde a población urbana. Se concentra en la costa oriental, que presenta condiciones ambientales más idóneas que la costa oeste, ya que acá los vientos son menos intensos, la pluviometría es menor (ello explicado por la Cordillera de la Costa), hay mayor disponibilidad de tierra idóneas para la agricultura,debido a la existencia de suelos trumaos,aluviales, con abundante aporte hidrico de arroyos y lluvias, terrenos ondulados y planos, junto a la presencia de bahía y canales que permiten la comunicación y transpote marítimos.
Las
Iglesias de Chiloé, son uno de los principales atractivos del archipiélago
Todos los pueblos se ubican junto al mar, excepto Huillinco que está a orillas del lago del mismo nombre. Los principales son:
Achao: Tiene 3.452 habitantes y está ubicada en la
Isla Quinchao. Todos los años en el primer fin de semana de Febrero, se realiza el Encuentro de las islas del Archipiélago, que reúne el Folclore de la Comuna y de las cercanas, además de las 10 islas que forman parte de su administración, (Alao, Apiao, Chaulinec, Tac, Cahuach, Lin Lin, Llingua, etc.) Achao fue Fundado en
1743.
Ancud: Ciudad de 27.292 habitantes. Data de
1767, fue la capital de la provincia de Chiloé hasta
1982; y es la segunda ciudad más importante de la isla. Allí se encuentra el
Museo Regional de Ancud, que conserva objetos históricos, artesanales y representaciones de seres mitológicos.
Castro: Ciudad puerto, con 29.148 habitantes. Es la capital de la provincia de Chiloé desde
1982. Es la tercera ciudad más antigua de Chile con existencia continuada, se fundó en
1567. En ella destacan los palafitos, el Mercado, y la iglesia Apóstol Santiago, declarada Monumento Nacional. En la comuna de Castro se encuentra parte del
Parque Nacional Chiloé.
Chonchi: 4.588 habitantes. Se conoce como la "ciudad de los tres pisos", se caracteriza por sus construcciones en ciprés. Su origen es de
1754. Su paseo costero es muy hermoso. En ella se encuentra la entrada al Parque Nacional Chiloé y la mayor parte de su superficie.
Dalcahue: 4.933 habitantes, es un poblado próspero. Famoso por su feria artesanal que se efectúa los domingos por la mañana. Allí se pueden adquirir tejidos y cestería provenientes de las localidades vecinas. Es paso obligado para cruzar a la Isla de Quinchao.
Queilén: De 1.912 habitantes, es un puerto asentado en una larga península. Los jesuitas se radicaron en
Queilen en el
siglo XVIII, pero el pueblo sólo pudo surgir a fines del
siglo XIX. Se encuentra una hora de Chonchi.
Quellón: Ciudad de 13.656 habitantes, la tercera más grande de Chiloé. La ciudad fue fundada en
1906 por una compañía destilatoria que decayó en
1952. Su nombre Original era Llauquil.
Quemchi: Pueblo de 1.665 habitantes. La comuna de Quemchi tiene como actividades productivas relevantes la pesca y la agricultura. Es cuna de uno de los escritores más importantes de Chile,
Francisco Coloane, quien recibiera el Premio Nacional de Literatura en
1964 .
La población desciende principalmente de la mezcla entre los aborígenes (huilliches, cuncos, payos y chonos) y los colonizadores españoles, con aportes posteriores de chilenos y unos pocos extranjeros (p. ej.: alemanes y croatas). Durante la época colonial existían
pueblos de indios (Queilen, Chonchi, Tenaún), pueblos de españoles (Chacao y Quenac) y otros mixtos (Castro, Dalcahue, etc.), con lo que la proporción de cada etnia tenía variación local. Todavía en la actualidad existen apellidos característicos de cada sector, rastros de las antiguas
encomiendas y
reducciones.
Cultura
La cultura de Chiloé difiere de la del resto del país por la existencia de rasgos propios generados en parte por la mezcla de tradiciones indígenas e hispánicas y en parte por las soluciones originales que se han encontrado para resolver los problemas que plantea el medio ambiente insular.
Arquitectura
El revestimiento de las casas suele hacerse con tejuelas de
alerce recortadas de diversas maneras
Destacan las características de sus construcciones, un estilo arquitectónico que usa
tejuelas, balcones y miradores. Las tejuelas fueron ocupadas por los colonos alemanes que se asentaron en las provincias vecinas. Los
palafitos son construcciones sobre pilares en el agua, no son una arquitectura originaria de Chiloé, pero fueron adoptados en
Ancud,
Quemchi,
Castro,
Chonchi y otros puertos, para un mejor aprovechamiento de la ribera durante la expansión comercial en el
siglo XIX. Actualmente sólo quedan algunos ejemplares en Castro y
Mechuque.
Iglesias de Chiloé

Las
iglesias de Chiloé fueron nombradas
patrimonio de la humanidad en el año
2000Artículo principal:
Iglesias de ChiloéMención aparte merecen sus iglesias, construidas durante el
siglo XVIII y el
XIX. Estas iglesias destacan por haber perdurado a pesar de estar hechas en madera, en algunas incluso se usan tarugos en lugar de clavos para la obra gruesa.
El modelo tradicional está inspirado en las iglesias de
Baviera, patria de los sacerdotes que iniciaron las construcciones. El edificio es rectangular con techo a dos aguas y un pórtico con arcos falsos (generalmente cinco), es decir, sólo adornan la fachada, pero no la sostienen. En la fachada hay una torre hexagonal de dos o tres cuerpos que contiene la campana. El interior tiene tres naves, también separadas por arcos falsos y en algunas conserva el
púlpito.
En
1993 se creó la
Fundación Cultural Amigos de las Iglesias de Chiloé, cuyo objetivo es proteger, conservar y desarrollar el patrimonio cultural religioso del Archipiélago. Esta fundación ha restaurado varias iglesias, gracias a esto, dieciséis de las iglesias han sido declaradas Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en
2000.
Gastronomía
Chiloé posee unas 400 variedades nativas de papa
La característica que primero se advierte en la gastronomía chilota es que hace uso de la
papa para casi todas sus recetas. Se preparan ralladas y mezcladas con harina o con papas molidas y para cada plato existe una variedad idónea por su sabor o consistencia. Además se usan los mariscos y pescados que habitan el mar interior y la carne de los vacunos,
chanchos y
corderos que se crían en el campo. Las variedades de manzanas, procedentes de
Asturias y
Galicia, son pequeñas y usualmente muy dulces y ácidas; se usan para hacer
chicha de manzana,
empanadas y
mermeladas.
Entre los platos más característicos se encuentran:
Curanto: Se prepara cavando un hoyo en la tierra en el cual se colocan piedras calientes, luego se le colocan los ingredientes tales como mariscos (
almejas,
picorocos,
cholgas,
choritos y en algunas zonas además el
piure), y carnes (
pollo,
longanizas,
chancho), y las
papas,
chapaleles,
milcaos; y cada capa de alimentos se cubre con pangues (hojas de nalca). Finalmente se tapa todo con tepes o plástico para que se cocine al vapor aproximadamente una hora y media.
Lloco o Yoco: Es el plato que se prepara durante el
reitimiento o matanza del chancho. Consiste en carne cocida en la manteca, papas, sopaipillas, roscas y prietas. El nombre lloco alude originalmente a cualquier comida que se le lleva a alguien que no pudo asistir a una celebración.
Botella de
licor de oro, bebida tradicional de Chonchi
Cazuela chilota:Existen dos platos con este nombre y ambos difieren sustancialmente de la cazuela chilena. Uno de ellos consiste en un caldo espeso de cholgas secas, repollos y papas, que puede tener además piures y otras verduras. El otro es una sopa con trozos de carne o vísceras de cordero, luche, papas y arvejas.
Chapaleles: Se preparan con una masa hecha con harina y papas que se cuece en agua o en el curanto.
Milcaos: Se hacen con papas ralladas que son estrujadas hasta dejarlas secas, éstas se unen a una cantidad de papas cocidas y molidas, formando una masa a la que le pone
sal y
manteca. Generalmente se le agregan chicharrones de chancho. Se forma con las manos un disco semejante a un pan y se cocina en el curanto, frito, al horno o en el agua.
Castellano chilote
El
castellano que se habla en Chiloé presenta características peculiares, por la presencia de cientos de palabras tomadas del
mapudungun en su dialecto huilliche y por la conservación de muchos términos y
arcaísmos del castellano que en otras zonas ya están en desuso. Este
español chilote es un conjunto de
variedades lingüísticas más o menos relacionadas entre sí que conviven con el
español estándar y el
español chileno. Dentro de las comunidades indígenas existen intentos de revivir el dialecto huilliche de Chiloé, extinto desde fines del siglo XIX.
Mitología
Artículo principal:
Mitología chilotaChiloé tiene una variada mitología, sus orígenes son una mezcla de las creencias de los primeros habitantes y de las traídas por los europeos. Entre los
mitos y leyendas chilotes destacan la creencia en
brujos y en seres fantásticos como la
Pincoya, el
Invunche, el
Caleuche, el
Trauco, la
Fiura y el
Camahueto.
Faenas tradicionales
En los sectores
rurales las faenas agrícolas se hacen de forma comunitaria, a través de un sistema llamado
minga, en el que quienes necesitan ayuda suplican a sus vecinos y estos colaboran en el trabajo a cambio de que se les retribuya del mismo modo cuando ellos lo requieran. Existen mingas para todas las tareas del campo que requieren más mano de obra que la disponible en el grupo familiar, como el guardar forraje para el invierno o retirar troncos muertos y raíces de un terreno destinado al cultivo. El
reitimiento (matanza de un chancho) y la
maja (elaboración de
chicha) son dos actividades que son al mismo tiempo un trabajo y una celebración.
La migración de los jóvenes y el empleo asalariado en las industrias salmoneras se relacionan con la búsqueda de alternativas para compensar los bajos resultados comerciales de la agricultura tradicional. Al dejar de practicarse la agricultura también se han ido abandonando paulatinamente estas costumbres colectivas y algunas, como la minga de cosechadura de trigo, casi han desaparecido.
Artesanías y artilugios
La artesanía es variada, especialmente en
tejidos y
cestería. Entre los tejidos podemos encontrar gorros, frazadas, mantas, calcetines, chalecos y abrigos hechos en lana. En cestería hay diversos objetos como canastos, mallas y figuras decorativas, hechos con fibras vegetales. También está la cancagua, una roca metamórfica que es usada para hacer chimeneas, braseros y hornos de piedra.
Artesanía típica de Quellón hecha en madera de
ciruelilloEntre los artilugios podemos encontrar:
Almud: Es una caja de madera que sirve para tomar una antigua medida española de volumen (entre 6 y 8 litros), y se usa para vender a granel en los mercados. Por un lado, mide un almud y por el otro, medio.
Sacho: Es un ancla para embarcaciones hecha con piedras y varas de madera.
Carrinca o birloche: Es un
trineo hecho con dos trozos curvos de madera unidos por varas o tablas, tirado por bueyes. Sirve para acarrear cargas por distancias cortas y resulta muy útil en los sitios pantanosos o en los caminos llenos de barro por las lluvias, pues allí es difícil usar carretas u otros vehículos con ruedas.